La información está, pero no siempre se la utiliza

EDICIÓN IMPRESA

Sociedad 12 de octubre de 2018 Diario Sumario

Por Julia Conalbi

De nuestra redacción

 

Los medios digitales y el acceso casi universalizado a internet produjo, en cuestiones de conocimiento de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, que los adolescentes tengan mayor información. Las búsquedas en la web han reemplazado, en algunos casos, hacer preguntas que podrían resultar incómodas a familiares y docentes. Aunque también, la red se convierte en un arma de doble filo al alojar información errónea o difundir mitos. Enfermedades como el VIH o la sífilis han aumentado en los últimos años, a pesar de que niños y adolescentes tienen más acceso a la información y crece el trabajo de los equipos de Educación Sexual Integral en las escuelas. 


Mientras crecen algunos movimientos religiosos para tratar de impedir que la Ley de Educación Sexual Integral se aplique en las instituciones educativas -bajo el precepto de que es la familia la que debe encargarse de ello-, profesionales de la salud coinciden en que el conocimiento que los adolescentes poseen sobre sexualidad no lo obtienen en el hogar. Daniel Adam es ginecólogo y atiende a pacientes por obra social desde hace cuarenta años en Alta Gracia. María Laura Cal es médica generalista y trabaja en dispensarios de la ciudad con las consejerías sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. En diálogo con Sumario, el diario de los viernes, ambos coincidieron en que, si bien hay adolescentes que concurren acompañados de sus madres, las familias no son el ámbito en el que se distribuye el conocimiento sobre anticoncepción y prevención de enfermedades venéreas. Las principales fuentes de información sobre estos temas son la escuela e internet.


Dentro de los médicos, las perspectivas para tratar el tema de anticoncepción y de prevención de enfermedades de transmisión sexual son variadas. “Yo prefiero dejar de lado la denominación de educación sexual y hablar de educación para el amor” explicó Adam. “Educación sexual es algo muy físico. Prefiero hablar de educar para hacer el amor. Porque en el 80% de los casos, la entrega es física, emocional y mental” agregó. En contraposición, Cal señaló que: “No solo tenemos que trabajar con los jóvenes y las familias, sino también con los profesionales de la salud. Porque cuando un adolescente nos interpela sobre sexualidad, nos pone en un lugar en el que nos enfrenta a nuestra propia sexualidad y a la de nuestros hijos. Y quienes tenemos mayor antigüedad tenemos que esforzarnos en sacarnos de encima nuestros propios conceptos y abrirnos a temas de género y violencia, entre otros”. En lo que sí coincidieron ambos profesionales es en la importancia de las charlas y talleres en escuelas y el interés que los estudiantes brindan en esas oportunidades.


La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue promulgada el 23 de octubre de 2006 y plantea que: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Basada en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley 25.673, que plantea debe primar en todo momento la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. A partir de la sanción de la ley, comenzaron a funcionar equipos de Educación Sexual Integral en distintas escuelas. En  Alta Gracia, los equipos escolares trabajan articulando con el Hospital Arturo Illia y los dispensarios, principalmente.

¿Qué pasa en los consultorios?
En los dispensarios de la ciudad, se realizan consejerías con respecto a la educación sexual. Las mismas cumplen con la función de informar y concientizar a los adolescentes, previo a la entrega de cualquier método anticonceptivo. “La mayoría de los chicos lo habla en las escuelas. Ellos tienen información y saben que el preservativo sirve. Lo saben, pero de ahí a que lo lleven a la práctica… eso es otro tema” explicó Laura Cal, a la vez que agregó que: “En la medida en que el trabajo del dispensario lo permite, vamos a las escuelas a dar apoyo en este tema”.


Daniel Adam, por su parte, señaló que “la paciente suele obtener la información a través de internet o de hablarlo con alguna amiga. Están informadas y van al consultorio con situaciones y problemas concretos. Eso ha cambiado mucho en los últimos años. Hace un tiempo, cuando venía una paciente jovencita, había que sacarle las palabras con tirabuzón para que explicara cuál era la situación”.

Mitos a desterrar
A pesar de que la información sobre los métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades venéreas circula entre los adolescentes, también se difunden gran cantidad de mitos o creencias equivocadas sobre el tema. Entre los talleres que se trabajan desde los dispensarios a las escuelas, hay algunos destinados específicamente a los mitos. “Los mismos chicos también cuestionan los mitos y en esas oportunidades preguntan o comentan que escucharon algo y que no creen que sea cierto” explicó Cal.


Algunos de los mitos que los adolescentes manejan o sobre los que consultan en los centros de salud tienen que ver con creer que si no alcanzan el orgasmo no podrá haber embarazo; suposiciones de que tomar anticonceptivos hormonales por largos periodos producirá infertilidad o cáncer o creer que cualquier paciente puede usar cualquier anticonceptivo y por lo tanto automedicarse. “Es muy importante que tengan en cuenta que no deben tomar las pastillas que toma la hermana o la amiga, porque muchas situaciones particulares pueden provocar una reacción adversa” remarcó Adam.

Equipo seleccionado
El equipo de Educación Sexual Integral (ESI) de la Escuela Normal Superior de Alta Gracia (ENSAG) trabaja desde 2013. Está integrado por ocho docentes de distintas asignaturas que realizan sus labores articulando con la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (RAAC); el Hospital Arturo Illia, la Municipalidad de Alta Gracia y, a pedido del Centro de Estudiantes, con Activando Derechos Córdoba y Salud y Derechos, dependientes de UNICEF.


En 2017, UNICEF, como parte del programa “Escuelas que enseñan ESI”, realizó un relevamiento en instituciones de distintas provincias de Argentina. El equipo de la ENSAG fue uno de los dos de Córdoba seleccionados por su trabajo continuado en la temática y el único de Alta Gracia. Los resultados del relevamiento fueron publicados en un informe emitido por UNICEF.

Te puede interesar
Síndrome Urémico Hemolítico

Córdoba: dos fallecidos por Síndrome Urémico Hemolítico

Redacción SN
Sociedad 05 de febrero de 2024

El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Departamentos de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, informa que en las primeras cuatro semanas del año se notificaron siete casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), sin nexo entre ellos; y se registraron dos fallecimientos.

Ranking
CD ANISACATE Voto Mayoría 20240424

Anisacate: anulan una donación al Centro de Jubilados

Redacción SN
25 de abril de 2024

El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza impulsada por la intendenta, dejando sin efecto la cesión de un lote al Centro de Jubilados Igualdad, en el se encuentra la sede social de los adultos mayores. Fuerte cruce y nueva polémica que envuelve a Natalia Contini.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email