Es de Alta Gracia e investiga coronavirus desde hace 7 años

Edición Impresa 07 de febrero de 2020 Diario Sumario

Hasta antes de diciembre de 2019, la ciudad china de Wuhan no era portada de medios de todo el mundo. Sus casi 12 millones de habitantes concurrían a trabajar y a realizar sus actividades cotidianas sin barbijos ni medidas de seguridad especiales. El aeropuerto funcionaba con normalidad y el hospital Huoshenshan, inaugurado el pasado lunes 3 de febrero, aún no estaba planificado. A 19.832 kilómetros de distancia de aquella urbe, el verano llegaba al hemisferio sur y Alicia Cámara se preparaba para comenzar sus vacaciones. La científica criada en Alta Gracia no podía saber que su tema de investigación desde 2013 pasaría a ser portada de medios de todo el mundo y que para cuando regresara a su trabajo habría muy pocas personas en el planeta que no hubieran escuchado hablar del coronavirus. El momento de salir a la cancha estaba muy próximo.


Alicia nació en Córdoba, pero era pequeña cuando su familia se trasladó a Alta Gracia. Cursó la escuela primaria en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia. A casi medio siglo de haber egresado de allí, todavía se reúne con algunas compañeras de aquella etapa, entre las que menciona a Marisa Carena, Graciela Adam, Silvia Gonelli, Alba Peralta, Norma Peralta, Eleonora Moll. De su paso por la escuela secundaria en el Colegio Nacional, recuerda que egresó el mismo año que Mario Bonfigli, Claudio Cóppola, Miryam Flamand, María Eugenia Moreschi, Daniel Bazán, Carmen Villacé, Eduardo Vicente, Sandra Freytes,  Adriana Palacios, entre otros. “Nos seguimos reuniendo. Cuando nos juntamos los cinco quintos años, en el último encuentro, de cuarenta que habíamos ido, veinticinco eran de mi curso. Fuimos los primeros que le pusimos ganas y nos seguimos juntando” destaca.
Alicia y algunos de sus primos fueron los primeros en su familia en poder acceder a la educación universitaria. Una prima se acababa de recibir de psicóloga cuando ella terminó el secundario y le realizó un test de orientación vocacional. El resultado arrojó que lo que más le interesaba era todo lo que tuviera que ver con las ciencias naturales. Alicia se inscribió en la carrera de Biología y algunos años después regresó a su escuela secundaria a cubrir una suplencia de la profesora Alicia Santamaría. Luego, tomó un cargo de preceptora en un colegio de Córdoba y armó su vida en la capital provincial. Tras haber terminado el profesorado y mientras trabajaba, cursó la licenciatura. La búsqueda de un tema de tesis la llevó a incursionar en la investigación sobre virología.


En un primer momento, el doctorado no era una opción que Alicia hubiera considerado. Pero la opción de aplicar a una beca que requería cursarlo, la incentivó a seguir estudiando e investigando. A la vez que avanzaban los proyectos profesionales, también lo hacían los personales. Se casó y sus tres hijos nacieron mientras ella realizaba el doctorado: Manuela en 1992, Juana en 1994 y Ernesto en 1995. Dos años más tarde del nacimiento del menor, Alicia obtuvo su título de doctora.

Virus respiratorios
Las enfermedades que afectan a las vías respiratorias son múltiples y la mayoría comienza con los mismos síntomas: tos, mocos, estornudos, dolor de cabeza. Muchísimas variedades de virus diferentes pueden ocasionar desde resfríos comunes hasta distintos tipos de neumonías. Esa es el área de investigación de Alicia que desde hace veinte años analiza distintos tipos de virus respiratorios, desde 2013 trabaja con el coronavirus en Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y a partir de 2018 también en el Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba. Con muestras de los mocos de los pequeños pacientes, estudia la presencia de virus en la sociedad. Durante el último año, los coronavirus, llamados así por su forma particular, estaban presentes entre un 3 y un 4 por ciento. Las cifras esperables. Se trataba, lógicamente, de variedades del virus que no provocan grandes daños a los seres humanos. “El objetivo de este trabajo es que si en alguna de las muestras nos llegaba a dar positivo en diferentes determinaciones, tenerlo en cuenta para el tratamiento de enfermedades” explicó Alicia a Sumario, el diario de los viernes. “Hay niños a los que les realizan estudios y les da negativo para todas las enfermedades respiratorias, pero tienen todo el cuadro clínico. Y eso es porque se trata de algún virus que no se está estudiando” agregó la científica.


El coronavirus es una familia de virus, dentro de los que se encuentran diferentes tipos y que generan diversas enfermedades. La mayoría de ellos infecta a animales y hasta 2019 había solo seis que infectaban a humanos. En diciembre, apareció el 2019-nCoV en el mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan. No es casual el lugar en el que se originó el brote de este nuevo tipo de virus que comenzó a atacar a los seres humanos. El lugar es responsable del suministro de carne de cerdo en muchos bazares grandes al norte del río Yangtsé, y también vende animales como ranas, serpientes, erizos, murciélagos y otros animales. La invasión y manipulación de especies exóticas es lo que puede generar, según explica Alicia, que el virus que inicialmente atacaba a otras especies comience a afectar a las personas.


“Los virus están naturalmente en los animales, no pasa nada, están en un equilibrio de simbiosis. Pero cuando el hombre irrumpe en este ambiente de los animales, ya sea por necesidad o por placer de cazar o tener una mascota exótica, los virus infectan a las personas” indicó la bióloga. Una vez que el virus se propaga en una región geográfica, entre los trenes de alta velocidad y los aviones, la enfermedad viaja rápidamente a diferentes partes del globo. Además, existen los llamados “grandes propagadores”, que son personas que tienen el virus sin darse cuenta y pueden contagiar a otros antes de que comiencen a manifestarse los primeros síntomas.

¿A quiénes puede matar el Coronavirus?
Como todas las enfermedades respiratorias, este virus afecta a todas las personas, pero no necesariamente tiene un desenlace fatal en todos los casos. Entre los fallecidos por la infección, la mayoría pertenece a grupos particulares: menores de dos años, mayores de 65 y personas con enfermedades de base que compliquen el cuadro (hipertensión, inmunosuprimidos, enfermedades cardíacas o renales).

Políticas públicas
El tema de la gestión de políticas públicas destinadas a la investigación es central para el tratamiento y prevención de enfermedades. “Uno presenta proyectos para pedir financiamiento para las investigaciones. Hasta el momento, el coronavirus no venía importándole a nadie y era complicado obtener las becas y los subsidios. Con este brote, el tema está en la agenda y es parte de las prioridades de las políticas públicas. Tengo que presentar un proyecto pronto, tengo un trabajo para publicar y desde hace tiempo que publicamos que estas cepas con las que trabajamos pueden convertirse en un virus peligroso. Ahora, el tema se fue visibilizando. Me parece muy bien que el Ministro de Salud siempre tuvo acciones muy buenas. Declaró que estamos en alerta epidemiológica, pero todavía no hay casos de esta enfermedad. Las prioridades son dengue, que hay gente enferma; sarampión, que hay casos y coronavirus, que está bajo la lupa para que no pase nada” explicó Alicia.
 

Ranking
Robos nocturnos

Anisacate: le entraron a robar el jueves... y el viernes

Redacción SN
15 de abril de 2024

Una vecina de "La Marianita" denunció que los ladrones "la visitaron" durante dos días consecutivos. En la segunda ocasión el dueño de casa inició una increíble persecución, con el final menos pensado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email